El cáncer de nariz es una enfermedad poco común, pero que puede tener consecuencias graves si no se detecta a tiempo, debido a que sus síntomas iniciales suelen parecerse a afecciones más benignas, como alergias o infecciones respiratorias, muchas personas tienden a ignorarlos o confundirlos.
¿Qué es el cáncer de nariz?
Es un tipo de tumor maligno que se origina en los tejidos que forman la cavidad nasal o los senos paranasales.
Aunque no es tan frecuente como otros tipos de cáncer, su diagnóstico temprano es vital para un tratamiento eficaz y para mejorar la calidad de vida del paciente.
Este cáncer puede originarse en diferentes tipos de células dentro de la nariz, otros tipos incluyen adenocarcinoma, melanoma nasal y linfoma.
¿Muchos se preguntan por qué se confunden los síntomas del cáncer de nariz?
Estos suelen ser muy parecidos a los de enfermedades comunes como sinusitis, resfriados, alergias o infecciones respiratorias, esto lleva a que muchas personas subestimen la gravedad o atribuyan sus molestias a causas temporales.
Además, algunos síntomas pueden ser intermitentes o leves en las etapas iniciales, lo que dificulta aún más su reconocimiento. Sin embargo, si estos síntomas persisten por más de dos o tres semanas o empeoran progresivamente, es fundamental consultar a un especialista.
- Síntomas comunes del cáncer de nariz que no debes ignorar, ojo a esto.
1. Congestión nasal persistente
Es común experimentar congestión nasal durante un resfriado o alergia. Sin embargo, cuando esta congestión dura varias semanas sin mejorar con tratamientos habituales, puede ser signo de un tumor que obstruye las fosas nasales.
Qué observar: Congestión unilateral (en una sola fosa nasal), dificultad para respirar por la nariz constantemente.
2. Sangrado nasal frecuente o inusual
Cuando la persona sangra por la nariz, esto suele estar relacionado con sequedad o con mucha irritación, pero si notas sangrados frecuentes y especialmente si son abundantes o unilaterales, es una señal de alerta y debes ir a un médico lo más pronto posible.
Qué observar: Sangrado solo en una fosa nasal, sangre oscura o con coágulos.
3. Dolor facial o sensación de presión
Dolor o molestias en la zona de la nariz, mejillas o alrededor de los ojos puede indicar inflamación o invasión del tumor en estructuras cercanas.
Qué observar: Dolor persistente no relacionado con lesiones visibles o infecciones.
4. Hay cambios en la apariencia y en la forma externa de la nariz
En etapas avanzadas, puede haber deformación visible debido al crecimiento del tumor.
Qué observar: Hinchazón, bultos visibles o cambios en la piel alrededor de la nariz.
5. Secreción nasal anormal
La presencia de mucosidad constante, especialmente si es con pus o con mal olor, puede indicar infección secundaria o daño provocado por el tumor.
Qué observar: Secreción unilateral persistente, acompañada de otros síntomas.
6. Pérdida del sentido del olfato
Un síntoma menos común pero significativo es la disminución o pérdida del sentido del olfato (anosmia), que puede deberse a la obstrucción o daño en las vías nasales.
- Conocer los factores que predisponen al desarrollo del cáncer de nariz ayuda a estar más atento a los síntomas:
Exposición prolongada a sustancias químicas: Trabajadores expuestos a polvo de madera, cuero, níquel, cromo y otros compuestos tienen mayor riesgo.
Fumar: Esto aumenta el riesgo incluido el cáncer nasal.
Infecciones virales: Algunos virus como el papiloma humano (VPH) pueden estar relacionados con ciertos tumores nasales.
Edad avanzada: Se puede presentar a cualquier edad, pero es más frecuente en personas mayores.
Antecedentes familiares: Aunque no es común, un historial familiar puede incrementar la susceptibilidad.
¿Cuándo acudir al médico?
Debes consultar con un especialista en otorrinolaringología si presentas:
Congestión nasal persistente por más de tres semanas.
Sangrado nasal frecuente sin causa aparente.
Dolor facial continuo sin mejoría.
Cambio visible en la forma de la nariz.
Secreción anormal persistente.
Pérdida del sentido del olfato acompañada de otros síntomas nasales.
El médico realizará una historia clínica detallada y revisará tu nariz mediante endoscopía nasal. En caso necesario, pedirá estudios como tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM) o biopsia para confirmar el diagnóstico.
¿Cómo se diagnostica el cáncer de nariz?
El diagnóstico temprano es clave para un tratamiento exitoso, los pasos habituales incluyen:
Examen físico y endoscopía nasal: Permite visualizar el interior de las fosas nasales y detectar lesiones sospechosas.
Examen de imágenes diagnósticas: Estas ayudan a evaluar la extensión del tumor y la afectación de estructuras vecinas.
Biopsia: La extracción y estudio del tejido tumoral confirma el tipo y grado del cáncer.
- Tratamiento del cáncer de nariz, el médico determinará cuál es el más adecuado para el paciente.
Cirugía: Para extirpar el tumor completo.
Radioterapia: Uso de radiación para destruir células cancerosas.
Quimioterapia: En casos avanzados o combinada con radioterapia.
Terapias combinadas: En algunos casos se usan varias modalidades para mejorar resultados.
Aunque el cáncer de nariz no es muy común, sus síntomas iniciales pueden pasar desapercibidos por parecerse a enfermedades benignas como alergias o sinusitis, es fundamental prestar atención a señales como congestión nasal y que persista, sangrados frecuentes, dolor facial sin causa aparente y cambios visibles en la nariz.
Si presentas alguno de estos síntomas durante más de tres semanas, consulta con un especialista para una evaluación completa, detectar este cáncer a tiempo puede marcar la diferencia entre un tratamiento exitoso y complicaciones graves.