LO NUEVO

Translate

lunes, 10 de febrero de 2025

¿TU INFANCIA INFLUYE EN CÓMO ELIGES PAREJA? LA PSICOLOGÍA TE EXPLICA POR QUÉ


En la búsqueda del amor, muchos se preguntan por qué eligen a determinadas personas como pareja. Sorprendentemente, la respuesta puede estar más cerca de casa de lo que piensas. 

La psicología sugiere que nuestras experiencias infantiles juegan un papel crucial en la elección de pareja en la vida adulta, pero cómo ocurre este fenómeno y qué dicen los expertos al respecto.


- La teoría del apego

Una de las teorías más influyentes en este campo es la teoría del apego, desarrollada por el psicólogo John Bowlby y ampliada por Mary Ainsworth. Según esta teoría, el vínculo emocional que formamos con nuestros cuidadores primarios en la infancia influye en nuestras relaciones futuras; los patrones de apego se dividen generalmente en cuatro tipos, seguro, ansioso, evitativo y desorganizado.

1. Apego seguro: Los niños que desarrollan un apego seguro suelen tener cuidadores que responden a sus necesidades de manera consistente y afectuosa. Como resultado, estas personas tienden a formar relaciones adultas saludables, caracterizadas por la confianza y la intimidad.

2. Apego ansioso: Este tipo de apego surge cuando los cuidadores son inconsistentes en su respuesta afectiva, las personas con apego ansioso pueden buscar constantemente la aprobación y la seguridad en sus parejas, sintiendo temor al abandono.

3. Apego evitativo: Aquí, los cuidadores pueden haber sido emocionalmente distantes o negligentes, los adultos con este tipo de apego suelen evitar la intimidad emocional y pueden luchar por mantener relaciones cercanas.


4. Apego desorganizado: Este es el resultado de un entorno impredecible o traumático. Las personas con apego desorganizado pueden tener dificultades significativas para formar relaciones estables y a menudo experimentan conflictos internos entre el deseo de conexión y el miedo al rechazo.

- Influencia de las dinámicas familiares

Las dinámicas familiares también juegan un papel vital en cómo elegimos pareja, los psicólogos sugieren que buscamos inconscientemente parejas que recreen las experiencias familiares que conocemos, ya sean positivas o negativas.

Roles familiares: Los roles que asumimos en nuestra familia pueden reflejarse en nuestras elecciones de pareja. Por ejemplo, si fuiste el cuidador en tu familia, podrías sentirte atraído por parejas que necesitan apoyo emocional.

Modelos de relación: Observamos cómo interactúan nuestros padres o cuidadores y utilizamos esas interacciones como modelos para nuestras propias relaciones. Si creciste viendo una relación amorosa y respetuosa, es probable que busques lo mismo en tu vida adulta.


- La influencia de las creencias y valores

Durante la infancia, internalizamos creencias y valores que influyen en nuestras decisiones adultas, estas creencias pueden surgir de la cultura familiar, las expectativas sociales o las experiencias personales.

Expectativas sobre el amor: Las historias que escuchamos sobre el amor, ya sea en cuentos infantiles, películas o conversaciones familiares, pueden moldear nuestras expectativas sobre cómo debe ser una relación amorosa.

Valores personales: Los valores inculcados durante la infancia, como la honestidad, la lealtad o la generosidad, pueden determinar las cualidades que buscamos en una pareja.

- Experiencias traumáticas

Las experiencias traumáticas durante la infancia pueden tener un impacto duradero en nuestras elecciones de pareja, el trauma puede llevar a patrones de comportamiento repetitivos donde una persona busca resolver conflictos pasados mediante sus relaciones actuales.

Repetición compulsiva: Este fenómeno se refiere a la tendencia a recrear situaciones traumáticas pasadas con la esperanza de obtener un resultado diferente. Por ejemplo, alguien que vivió abuso emocional podría sentirse atraído por parejas abusivas como una forma inconsciente de intentar cambiar su historia.


- Lo que dicen los expertos

Diversos psicólogos y terapeutas han investigado esta conexión entre la infancia y las relaciones adultas. Según el Dr. Sue Johnson, terapeuta y creador de la Terapia Focalizada en las Emociones (EFT), nuestras necesidades emocionales básicas no cambian desde la infancia hasta la adultez. Buscamos seguridad emocional y conexión profunda con los demás.

El psicólogo clínico Dr. Harville Hendrix también enfatiza la importancia de reconocer los patrones aprendidos durante la infancia para mejorar nuestras relaciones adultas. En su libro "Getting the Love You Want", Hendrix sugiere que al ser conscientes de estos patrones podemos hacer elecciones más saludables y satisfactorias.

- Cómo romper el ciclo

Reconocer la influencia de nuestra infancia en nuestras elecciones de pareja es el primer paso para romper ciclos disfuncionales. Aquí hay algunas estrategias recomendadas por expertos:

Auto-reflexión: Tómate el tiempo para explorar tus experiencias infantiles y cómo podrían haber influido en tus patrones de relación actuales, la terapia puede ser una herramienta útil para facilitar este proceso.

Comunicación abierta: Habla con tu pareja sobre tus necesidades emocionales y escucha las suyas, una comunicación efectiva puede ayudar a construir una relación más fuerte y segura.

Desarrollo personal: Invertir en el desarrollo personal puede ayudarte a superar patrones negativos del pasado y fomentar relaciones más saludables.

Buscar ayuda profesional: Un terapeuta puede ofrecer orientación experta para explorar y sanar heridas infantiles que afectan tus relaciones adultas.


La psicología nos enseña que nuestra infancia tiene un impacto profundo en cómo elegimos a nuestras parejas adultas. Al comprender estas influencias, podemos tomar decisiones más conscientes y trabajar hacia relaciones más saludables y satisfactorias. 

Si estás luchando con patrones negativos en tus relaciones, considera explorar más a fondo tus experiencias infantiles con la ayuda de un profesional para fomentar el crecimiento personal y el amor verdadero.


CONTENIDO RECOMENDADO