LO NUEVO

Translate

martes, 4 de noviembre de 2025

¿ES CIERTO QUE EL ALMA TARDA DÍAS EN IRSE? LO QUE POCOS SABEN


Imagina por un momento que, tras el último aliento, tu conciencia no se apaga como un interruptor, sino que persiste en un estado de lucidez extraordinaria, flotando entre la vida y lo desconocido. 

Esta idea, que evoca tradiciones ancestrales donde el alma tarda días en "irse" como los tres días en el budismo tibetano o los 40 en algunas creencias cristianas, no es solo poesía mística.
 

Estudios científicos recientes sugieren que la conciencia podría continuar después de la muerte clínica, con actividad cerebral que desafía todo lo que creíamos saber. En un mundo donde el 10-20% de las personas que sufren paros cardíacos reportan experiencias cercanas a la muerte (ECM), según investigaciones de la Universidad de Virginia, este tema cruza la frontera entre ciencia y espiritualidad.

¡Prepárate para cuestionar lo inevitable!

La noción de que el alma o la conciencia, en términos científicos no abandona el cuerpo de inmediato ha fascinado a la humanidad durante milenios, en tradiciones espirituales, se habla de un período de transición; el alma revisa su vida, se despide o viaja por reinos intermedios. 

Pero, ¿qué dice la ciencia? Investigaciones en neurociencia y medicina de reanimación muestran que, tras la muerte clínica (cuando el corazón se detiene), el cerebro no siempre "se apaga" al instante. En cambio, puede haber surges de actividad que duran minutos, horas o incluso más, sugiriendo un estado de "conciencia desconectada" donde la mente permanece lúcida sin conexión plena con el cuerpo. 

¿Qué Es la Conciencia y Por Qué Persistiría Después de la Muerte?

La conciencia no es solo "pensar", es la experiencia subjetiva de ser, según expertos como Christof Koch del Allen Institute. Tradicionalmente, se creía que dependía enteramente del cerebro, sin oxígeno, sin actividad neuronal, sin conciencia. 

Sin embargo, el paradigma está cambiando. En 2023, un estudio en Frontiers in Psychology analizó cientos de casos de ECM y encontró patrones universales de "conciencia elevada", sensaciones de paz, revisión de vida y visiones vívidas, incluso en cerebros con actividad eléctrica mínima. Estas no son alucinaciones aleatorias, el 835 de 1.122 personas en la base de datos NDERF reportaron mayor alerta que en la vida diaria, pese a la ausencia de ondas cerebrales medibles.


Lo que pocos saben es que la muerte no es instantánea. Tras el paro cardíaco, el cerebro retiene oxígeno residual por 10-20 segundos, pero en algunos casos, la actividad gamma, ondas asociadas con la conciencia lúcida, surge hasta una hora después. Jimo Borjigin, de la Universidad de Michigan, registró en 2023 picos de coherencia neuronal en pacientes moribundos, similares a los de sueños o meditación profunda. 

¿Es esto el "alma" tardando en irse? La ciencia no lo nombra así, pero sí confirma una "paradoja neurocientífica", mentes vívidas emergen de cerebros disfuncionales. Esto alinea con la idea de un limbo temporal, donde la conciencia procesa el fin.

- Evidencia Científica: Estudios que Desafían la Muerte Instantánea

La ciencia ha pasado de descartar las ECM como "delirios" a estudiarlas como ventanas a la conciencia desconectada. Un hito es el estudio AWARE II de Sam Parnia (2023), donde el 40% de pacientes en paro cardíaco mostró ondas cerebrales consistentes con conciencia durante hasta 60 minutos de RCP, a pesar de un "flatline" inicial. De 567 participantes, 28 sobrevivientes recordaron "experiencias de muerte recordadas" (RED), incluyendo visiones de luz y separación corporal, con detalles verificables de su resucitación.

Otro estudio clave, publicado en Trends in Cognitive Sciences (2020), comparó ECM con experiencias psicodélicas y místicas, encontrando similitudes en la "calidad noética", un saber profundo que transforma la vida. El 45% reporta experiencias fuera del cuerpo (OBE), donde describen eventos reales desde arriba, corroborados por testigos. Bruce Greyson, de la Universidad de Virginia, con 50 años de investigación, concluye que estas no son ilusiones: "La conciencia podría sobrevivir a la muerte cerebral".


En 2024, un análisis en Nature Reviews Neurology propone un modelo, durante la agonía, el cerebro libera mecanismos evolutivos como surges gamma para una "conciencia desconectada", similar a un REM intrusivo que mezcla vigilia y sueño. Esto dura minutos, no días, pero en casos de reanimación prolongada, podría extenderse. ¿Prueba de que el alma "tarda días"? No directamente, pero sí de que la conciencia no colapsa de golpe, alineándose con creencias culturales.

- Lo que Pocos Saben: Casos Verificables y el Debate Ético

Pocos conocen los casos "verídicos", en un estudio holandés de 2001, pacientes en coma describieron detalles precisos de su cirugía, vistos desde fuera del cuerpo. Pim van Lommel, cardiólogo, argumenta en Consciousness Beyond Life que esto sugiere conciencia no-local, independiente del cerebro. En 2025, un neurocientífico español, Alex Gómez Marín, tras su propia ECM, defiende: "No hay evidencia de que no exista [la conciencia post-mortem]". Él critica el "dogma materialista" que cierra la investigación, abogando por experimentos éticos.

Sin embargo, el debate persiste. Críticos como Oliver Sacks ven ECM como alucinaciones por hipoxia. Pero con datos de EEG mostrando actividad consciente en "muertos clínicos", la balanza se inclina hacia lo inexplicable. Para "experiencias cercanas a la muerte ciencia", estos hallazgos no validan el alma eterna, pero sí un proceso gradual; la conciencia se desvanece, no desaparece.

¿Tarda el alma días en irse? La ciencia no lo confirma como "alma", pero sí muestra conciencia persistente por minutos u horas post-mortem, con casos que sugieren más. Estudios como AWARE II y de Borjigin abren un puente entre fe y razón, invitándonos a vivir con gratitud.
 

En Saludable y Positivo, reflexiona: ¿qué harías si supieras que la transición es gradual? Comparte en comentarios y abraza la vida con curiosidad.


CONTENIDO RECOMENDADO